jueves, 13 de junio de 2019

Sumarización

¿Qué es la Sumarización?

“Sumarizar” es resumir los bits comunes de varias redes. De esa forma obtenemos una red
con prefijo . Hay que tener en cuenta que para usar Supernetting tendremos que implementar
un protocolo de enrutamiento dinamico sin clase que soporte VLSM y CIDR , como por ejemplo
OSPF, RIP v2.




Los routers pueden llegar a manejar tablas de enrutamiento tan grandes (a veces varios miles o cientos de miles de rutas) que la complejidad de la administración de las mismas sumado a la carga y el consumo de recursos (memoria, CPU, ancho de banda, entre otros) sean elementos muy importantes con los cuales los ingenieros de redes deben lidiar para entregar un servicio eficiente, seguro y confiable en sus sistemas.

Una de las técnicas utilizadas para optimizar los recursos en este tipo de situaciones es la sumarización o creación de superredes, también denominado supernetting. La creación de redes sumarizadas permite reducir considerablemente las entradas en la tabla de enrutamiento al resumir la información de direccionamiento de dos o más subredes en un solo bloque IP. La sumarización podría entenderse como el proceso inverso de creación de subredes, donde en ese caso se parte de una red inicial (ej: 192.168.100.0/24) y la dividimos en bloques de igual tamaño para crear las subredes. En la sumarización lo que se busca es unir todas las subredes en un único bloque original.

Ejemplo :

En este caso existen 4 routers ubicados en Santiago, Buenos Aires, Lima y Montevideo, donde cada uno de ellos tiene dos subredes conectadas en sus redes LAN y un segmento /30 de la red 200.35.71.0/24 en su conexión WAN.

Al utilizar enrutamiento estático, el administrador debe manualmente sumarizar las rutas para poder ingresarlas en cada router. Veamos como sería el enrutamiento estático sin sumarizar las rutas:

Lima(config)#ip route 200.35.71.4 255.255.255.252 200.35.71.10 (hacia enlace Santiago – Montevideo)

Lima(config)#ip route 200.35.71.0 255.255.255.252 200.35.71.10 (hacia enlace Santiago – BsAs)

Lima(config)#ip route 200.35.67.0 255.255.255.192 200.35.71.10 (hacia LAN BsAs)

Lima(config)#ip route 200.35.67.64 255.255.255.192 200.35.71.10 (hacia LAN BsAs)

Lima(config)#ip route 200.35.67.128 255.255.255.192 200.35.71.10 (hacia LAN Montevideo)

Lima(config)#ip route 200.35.67.192 255.255.255.192 200.35.71.10 (hacia LAN Montevideo)



BsAs(config)# ip route 200.35.71.4 255.255.255.252 200.35.71.2 (hacia enlace Santiago – Montevideo)

BsAs(config)# ip route 200.35.71.8 255.255.255.252 200.35.71.2 (hacia enlace Santiago – Lima)

BsAs(config)# ip route 200.35.65.0 255.255.255.128 200.35.71.2 (hacia LAN Lima)

BsAs(config)# ip route 200.35.65.128 255.255.255.128 200.35.71.2  (hacia LAN Lima)

BsAs(config)# ip route 200.35.67.128 255.255.255.192 200.35.71.2  (hacia LAN Montevideo)

BsAs(config)# ip route 200.35.67.192 255.255.255.192 200.35.71.2  (hacia LAN Montevideo)



Montevideo(config)# ip route 200.35.71.0 255.255.255.252 200.35.71.6 (hacia enlace Santiago – BsAs)

Montevideo(config)# ip route 200.35.71.8 255.255.255.252 200.35.71.6 (hacia enlace Santiago – BsAs)

Montevideo(config)# ip route 200.35.65.0 255.255.255.128 200.35.71.6 (hacia LAN Lima)

Montevideo(config)# ip route 200.35.65.128 255.255.255.128 200.35.71.6 (hacia LAN Lima)

Montevideo(config)# ip route 200.35.67.0 255.255.255.192 200.35.71.6 (hacia LAN BsAs)

Montevideo(config)# ip route 200.35.67.64 255.255.255.192 200.35.71.6 (hacia LAN BsAs)



Santiago (config)# ip route 200.35.65.0 255.255.255.128 200.35.71.9 (hacia LAN Lima)

Santiago (config)# ip route 200.35.65.128 255.255.255.128 200.35.71.9  (hacia LAN Lima)

Santiago (config)# ip route 200.35.67.0 255.255.255.192 200.35.71.9 (hacia LAN BsAs)

Santiago (config)# ip route 200.35.67.64 255.255.255.192 200.35.71.9  (hacia LAN BsAs)

Santiago (config)# ip route 200.35.67.128 255.255.255.192 200.35.71.5 (hacia LAN Montevideo)

Santiago (config)# ip route 200.35.67.192 255.255.255.192 200.35.71.5 (hacia LAN Montevideo)

Con la configuración anterior se tendría conectividad entre todas las LAN sin mayores problemas. Sin embargo, como verán, ingresar manualmente cada ruta puede ser un poco confuso y trabajoso ya que se debe agregar 6 rutas en cada tabla de cada router. Todo este trabajo se puede optimizar utilizando las rutas por defecto y la sumarización.

En los routers terminales (Lima, Montevideo y BsAs) podemos ver que en cada ruta que hemos ingresado siempre el valor de NextHop es la misma dirección IP. Todas las rutas del router Lima deben irse por la IP 200.35.71.10, las rutas de Montevideo se van todas por 200.35.71.6 y todas las rutas de BsAs utilizan la IP  200.35.71.2 como NextHop. Cuando esto ocurre se puede reemplazar cada una de las rutas ingresadas por una ruta por defecto hacia la IP de NextHop que se indica.



Ejemplo de cómo aprender a sumarizar

https://www.youtube.com/watch?v=EnQxqeysqak&t=

Video realizado por Lic. Juan Carlos Girón Monzón


martes, 11 de junio de 2019

Sistemas Autónomos

Sistemas Autónomos

Ente que es independiente del resto, que trabaja bajo sus propias reglas resolviendo sus propios problemas. En términos de informática los sistemas autónomos se aplican en muchos procesos, en este caso se referirá a las redes de computadoras conectadas entre sí.

Son un grupo de redes o dispositivos (routers) controlados por una sola autoridad administrativa con propósitos de ruteo, pueden tener su propia política de definición de trayectorias de Internet.


Concepto

Un Sistema Autónomo (en inglés, Autonomous System: AS) son un grupo de redes o dispositivos (routers) controlados por una sola autoridad administrativa con propósitos de ruteo, pueden tener su propia política de definición de trayectorias de Internet.

Características de un AS

Un AS es un conjunto de redes y dispositivos de encaminamiento gestionados por una única organización. Excepto en momentos de fallos, un AS esta conectado (en un sentido teórico de grafo); esto es, existe un camino entre cualquier par de nodos. Los Sistemas Autónomos se comunican entre sí mediante routers, estos intercambian información para tener actualizadas sus tablas de ruteo mediante el protocolo BGP o EGP e intercambian el tráfico de Internet que va de una red a la otra. A su vez cada Sistema Autónomo es como una Internet en pequeño, ya que su rol se llevaba a cabo por una sola entidad, típicamente un Proveedor de Servicio de Internet (ISP) o una gran organización con conexiones independientes a múltiples redes, las cuales se apegaban a una sola y clara política de definición de trayectorias. La ISP es una organización o proveedor de servicios de Internet que se encarga de darle a los sistemas autónomos direcciones IP's para el direccionamiento y enrutamiento de la información de esta. Aún considerando que el ISP podía soportar múltiples sistemas autónomos, Internet solo considera la política de definición de trayectorias establecida por el ISP. Técnicamente un Sistema Autónomo se define como “un grupo de redes IP que poseen una política de rutas propia e independiente”. Esta definición hace referencia a la característica fundamental de un Sistema Autónomo: realiza su propia gestión del tráfico que fluye entre él y los restantes Sistemas Autónomos que forman Internet. Un número de AS o ASN se asigna a cada AS para ser utilizado por el esquema de encaminamiento BGP, este número identifica de manera única a cada red dentro del Internet.

Independencia de Sistemas Autónomos

A los sistemas autónomos se le dan un número que lo identifica como único este es un número entero de 16 bits lo que permitía un número máximo de 65536 asignaciones de sistemas autónomos. La Internet Assigned Numbers Authority (IANA) es la encargada de asignarle junto con el ISP los números que la identifiquen, hasta el momento se le había asignado un rango de direcciones privadas de 64512 hasta el 65534. El rango de ASNs de 56320 hasta 64511 y el 65535 están reservados por el IANA y no deben se usados en ningún ambiente ruteable. El ASN 0 puede ser usado para redes no ruteables.

Tipos

Los sistemas autónomos pueden agruparse en tres categorías, dependiendo de sus conexiones y modo de operación.

  • SA stub: se conecta únicamente con un sistema autónomo.
  • SA de tránsito: se conecta con varios sistemas autónomos y además permite que se comuniquen entre ellos.
  • SA multihomed: se conecta con varios sistemas autónomos, pero no soporta el tráfico de tránsito entre ellos.





Web 2.0

LA WEB 2.0

"Se refiere a la transición percibida de Internet desde las Webs tradicionales a aplicaciones Web destinadas a usuarios".




Otros la definen como un nuevo movimiento social en Internet, algunos como la nueva ola de servicios y, los más técnicos, como la posibilidad de evadir las limitaciones originales del HTML.

La verdad es que es un poco de todo eso y mucho más. Es un concepto abierto que abarca tres grandes nociones:

Aplicaciones Ricas de Internet
Web semántica
Redes sociales




Historia

El término Web 2.0 tiene un origen claro: fue utilizado por primera vez por O'Reilly Media (empresa conocida por su editorial de libros de tecnología) en una conferencia en octubre de 2004.

Meses después fue Tim O'Reilly, fundador de la empresa, quien definió el concepto y lo hizo conocido en la comunidad.

Incluso antes de que el término se hiciera de uso común, O'Reilly lo había registrado como marca, lo que luego dio algunos dolores de cabeza a otras empresas que intentaron usarlo.

La Web 2.0 es una segunda generación de servicios basados en la Web, que enfatiza en la colaboración online, la conectividad y la posibilidad de compartir contenidos entre los usuarios.

La Web 2.0 implica la evolución  de las aplicaciones digitales hacía aplicaciones dirigidas al usuario final, que incluyen servicios como redes sociales, blogs wikis y las folcsonomías.

Ventajas de aplicaciones en la Web 2.0

Las aplicaciones web 2.0 permiten realizar lo mismo que las de escritorio pero con las siguientes mejoras:


  • Centralización de la información del cliente en una única base de datos segura.
  • Almacenamiento de la información en servidores seguros, contra robo, incendio, corte de luz.
  • Compatibilidad con cualquier dispositivo que tenga navegador como PC, SmartPhones, PDA, Videoconsolas.
  • Posibilidad de trabajar varios usuarios en paralelo compartiendo los mismos datos en tiempo real.


Resumen

El mundo de Internet crece rápidamente. Surgen miles de sitios y usuarios nuevos y es permanente el estudio para garantizar la rapidez en el envío y recepción de los datos con la más moderna tecnología.

El desarrollo de nuevas tecnologías provocará que en un plazo relativamente corto sus páginas Web sean vistas incluso por personas que nunca han tocado una computadora.


FUENTE: https://disenowebakus.net/la-web-2.php


NAT

¿Qué es NAT?

La traducción de direcciones de red, también llamado enmascaramiento de IP o NAT, es un mecanismo utilizado por routers IP para intercambiar paquetes entre dos redes que asignan mutuamente direcciones incompatibles. Consiste en convertir, en tiempo real, las direcciones utilizadas en los paquetes transportados. 

Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Traducci%C3%B3n_de_direcciones_de_red

Internet en sus inicios no fue pensado para ser una red tan extensa, por ese motivo se reservaron “sólo” 32 bits para direcciones, el equivalente a 4.294.967.296 direcciones únicas, pero el hecho es que el número de máquinas conectadas a Internet aumentó exponencialmente y las direcciones IP se agotaban. Por ello surgió la NAT o Network Address Translation (en castellano, Traducción de Direcciones de Red)

La idea es sencilla, hacer que redes de ordenadores utilicen un rango de direcciones especiales (IPs privadas) y se conecten a Internet usando una única dirección IP (IP pública). Gracias a este “parche”, las grandes empresas sólo utilizarían una dirección IP y no tantas como máquinas hubiese en dicha empresa. También se utiliza para conectar redes domésticas a Internet.


¿Cómo funciona?

En la NAT existen varios tipos de funcionamiento:
Estática
Una dirección IP privada se traduce siempre en una misma dirección IP pública. Este modo de funcionamiento permitiría a un host dentro de la red ser visible desde Internet. (Ver imagen anterior)

Dinámica
El router tiene asignadas varias direcciones IP públicas, de modo que cada dirección IP privada se mapea usando una de las direcciones IP públicas que el router tiene asignadas, de modo que a cada dirección IP privada le corresponde al menos una dirección IP pública.

Cada vez que un host requiera una conexión a Internet, el router le asignará una dirección IP pública que no esté siendo utilizada. En esta ocasión se aumenta la seguridad ya que dificulta que un host externo ingrese a la red ya que las direcciones IP públicas van cambiando.

Sobrecarga
La NAT con sobrecarga o PAT (Port Address Translation) es el más común de todos los tipos, ya que es el utilizado en los hogares. Se pueden mapear múltiples direcciones IP privadas a través de una dirección IP pública, con lo que evitamos contratar más de una dirección IP pública. Además del ahorro económico, también se ahorran direcciones IPv4, ya que aunque la subred tenga muchas máquinas, todas salen a Internet a través de una misma dirección IP pública.

Para poder hacer esto el router hace uso de los puertos. En los protocolos TCP y UDP se disponen de 65.536 puertos para establecer conexiones. De modo que cuando una máquina quiere establecer una conexión, el router guarda su IP privada y el puerto de origen y los asocia a la IP pública y un puerto al azar. Cuando llega información a este puerto elegido al azar, el router comprueba la tabla y lo reenvía a la IP privada y puerto que correspondan.



Ventajas de la NAT

El uso de la NAT tiene varias ventajas:
La primera y más obvia, el gran ahorro de direcciones IPv4 que supone, recordemos que podemos conectar múltiples máquinas de una red a Internet usando una única dirección IP pública.
Seguridad. Las máquinas conectadas a la red mediante NAT no son visibles desde el exterior, por lo que un atacante externo no podría averiguar si una máquina está conectada o no a la red.
Mantenimiento de la red. Sólo sería necesario modificar la tabla de reenvío de un router para desviar todo el tráfico hacia otra máquina mientras se llevan a cabo tareas de mantenimiento.

FUENTE: https://www.xatakamovil.com/conectividad/nat-network-address-translation-que-es-y-como-funciona

Jerarquía de los DNS

¿Qué es un DNS?

Las DNS son las siglas que forman la denominación Domain Name System o Sistema de Nombres de Dominio y además de apuntar los dominios al servidor correspondiente, nos servirá para traducir la dirección real, que es una relación numérica denominada IP, en el nombre del dominio.


Todos los nombres de DNS son escritos con una jerarquía específica que se divide en tres partes: el host (anfitrión o servidor), el dominio, y el dominio de nivel superior (Top Level Domain -TLD). Por ejemplo, en www.bitelia.com, www es el host, .bitelia es el dominio, y .com es el TLD. Todos los dominios necesitan estar registrados bajo un TLD, ya sea .org, .net, .com, etc. Un subdominio es opcional y va a la izquierda del nombre de dominio, el dueño del mismo es libre de de crear subdominios y mantenerlos en el mismo servidor.

Cada dominio o subdominio tiene una o más zonas de autoridad que publican la información acerca del dominio y los nombres de servicios de cualquier dominio incluido. La jerarquía de las zonas de autoridad coincide con la jerarquía de los dominios. Al inicio de esa jerarquía se encuentra los servidores raíz: los servidores que responden cuando se busca resolver un dominio de primer y segundo nivel.

EL RECORRIDO



Cuando un usuario abre el navegador y escribe una dirección, se desencadenan una serie de eventos que aunque implican una cadena bastante larga de dominós, frente a tus ojos ocurren en apenas un instante.

Primero el ordenador revisa su propio caché de DNS en busca de la dirección IP (si ya has entrado antes a un sitio, la segunda siempre es más rápida porque queda almacenado en la memoria caché o temporal), si no la consigue se reenvía la petición al servidor de DNS local (este es usualmente el de tu ISP si nunca lo has cambiado).

Ahora los servidores DNS locales verifican su propia caché para buscar la dirección IP y comprobar si ya conocen la respuesta, y si no lo consiguen entonces reenvían la petición a los servidores raíz del dominio (esto es lo que se conoce como búsqueda recursiva), y estos responden con la información.

Luego el servidor DNS local reenvía la información que obtuvo de los servidores raíz con la dirección IP para el host, y almacena en caché la información para el futuro. La computadora del usuario hace lo mismo, y por último el navegador genera una petición HTTP al servidor WWW de unsitiowebcualquiera.com localizado en la dirección IP 001.000.000.111. El servidor WWW responde la petición y le envía la página web al usuario.




lunes, 10 de junio de 2019

Big Data

¿Qué es Big Data?
Cuando hablamos de Big Data nos referimos a conjuntos de datos o combinaciones de conjuntos de datos cuyo tamaño (volumen), complejidad (variabilidad) y velocidad de crecimiento (velocidad) dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas convencionales, tales como bases de datos relacionales y estadísticas convencionales o paquetes de visualización, dentro del tiempo necesario para que sean útiles.

¿Por qué el Big Data es tan importante?

Lo que hace que Big Data sea tan útil para muchas empresas es el hecho de que proporciona respuestas a muchas preguntas que las empresas ni siquiera sabían que tenían. En otras palabras, proporciona un punto de referencia. Con una cantidad tan grande de información, los datos pueden ser moldeados o probados de cualquier manera que la empresa considere adecuada. Al hacerlo, las organizaciones son capaces de identificar los problemas de una forma más comprensible.

La recopilación de grandes cantidades de datos y la búsqueda de tendencias dentro de los datos permiten que las empresas se muevan mucho más rápidamente, sin problemas y de manera eficiente. También les permite eliminar las áreas problemáticas antes de que los problemas acaben con sus beneficios o su reputación.



Desafíos de la calidad de datos en Big Data

1. Muchas fuentes y tipos de datos
2. Tremendo volumen de datos
3. Mucha volatilidad
4. No existen estándares de calidad de datos unificados


Fuente : https://www.powerdata.es/big-data